Cordonería Andina

$50.000

Sábado 24 de septiembre
15:00 a 18:00 hrs.

Materiales incluidos

Agotado

Categoría:

Descripción

  • Tellerista: Rosa García Lobatón,  Arácnida – Arte Textil
  • Número participantes: máximo 8
  • Objetivos: Que las personas inscritas conozcan los usos y funciones de la cordonería Andina, además de la comprensión del tejido en cruz para generar estructuras mediante conceptos andinos que ayuda a tener un entendimiento completo de la cordonería.
  • Descripción:  La cordonería andina tiene orígenes prehispánicos y en la actualidad, siguen siendo parte de la vida cotidiana en los Andes. El modo de uso puede ser en cinturones, para la elaboración de warak’as, llaveros, etc.
    Es un tipo de trenzado que se genera con el cruce de los hilos, por lo general adquiere una forma circular que le da una estructura sólida. El tejido que se realiza es llamado en forma de cruz pues la separación de los hilos se hace desde cuatros bloques que se van a intercambiar de forma vertical.
    Este taller es de una complejidad intermedia, ya que el tejido se realiza desde la comprensión de la estructura y el manejo del diseño que se quiera realizar.

Rosa García Lobatón; bachiller en Arte por la UNMSM. Su área de investigación es la Historia del Arte Peruano, se enfoca en el Arte Popular y se especializa en Arte Textil. Ha llevado a cabo diversos cursos, seminarios y talleres sobre técnicas, manufactura y conservación de tejidos andinos. Ha expuesto como ponente en la XXXIII Reunión Anual, Escenarios Textiles Argentinos. “Desde lo ancestral a lo contemporáneo”- Argentina. Fundadora del Proyecto “Arácnida – Arte Textil” que tiene como misión la difusión y enseñanza del tejido en todas sus expresiones. @aracnida.artetextil