Publicado el

La protesta de las agujas

Mil agujas por la dignidad es el nombre del proyecto de la chilena Karen Rosentreter. Una manifestación textil por los derechos humanos, que nació a raíz del estallido social en  Chile en 2019 y que se convirtió en un movimiento mundial. Aquí su creadora nos cuenta más.

Karen Rosentreter Villarroel

Todo partió con hilo y aguja, como nacen muchas ideas y creaciones. Karen Rosentreter Villarroel, historiadora y artista visual chilena, estaba estudiando en Barcelona, España cuando comenzó el estallido social en Chile. Ese 18 de octubre de 2019 y los días y semanas que le siguieron, Karen —como muchos chilenos repartidos por el mundo— sintió la necesidad de ser parte del movimiento y visibilizar lo que estaba sintiendo al observar las imágenes de represión que le llegaban desde Chile.

“Tenía muchas ganas de manifestarme, expresarme. Y decidí hacerlo a través de lo textil. Así el 7 de diciembre en más de 83 localidades del mundo, cientos de personas  se convocaron para tejer, bordar, coser por los derechos humanos en Chile. Desde Galilea hasta Colombia, pasando por Europa se reunieron en distintos lugares públicos hombres y mujeres a realizar prácticas diversas como: tejidos, bordados, macrame, mandalas, arpilleras… Y así se formó Mil agujas por la dignidad”, cuenta Karen.

A poco andar Mil agujas se transformó en una gran manifestación no solo por Chile sino que se amplió a Latinoamérica. Hoy, además es una plataforma de difusión del arte textil.

“A la gente le fue muy fácil participar porque todo el mundo tiene en su casa aguja e hilo. Casi todos han cosido alguna vez. Luego, una plataforma artística de acá lo incluyó y con eso se hizo más conocido”, agrega.

Solo el pueblo ayuda al pueblo

Censo textil

Nacida en Valparaíso, Karen Rosentreter, es magister en Estudios Avanzados de Historia del Arte y doctoranda en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y Patrimonio de la Universidad de Barcelona. Actualmente codirige el grupo textil de mujeres, «Caminantes», arpilleras del Poble Sec, de Barcelona, ciudad donde reside. 

Ha realizado y participado de diferentes muestras y proyectos artísticos de carácter social y comunitario, en vinculación con museos y entidades culturales de Chile, España, Perú, México y Costa Rica, entre otros. Su principal línea de investigación tiene relación con los procesos de artificación de las prácticas textiles, la vinculación del bordado con procesos políticos y sociales. 

Como parte de su tesis doctoral sobre Historia del Arte Textil en América Latina, para la Universidad de Barcelona, creó una encuesta que permitirá reconocer a las personas vinculadas al mundo textil en Latinoamérica. “La idea es además, analizar los procesos de desarrollo de las prácticas textiles, con el fin de documentarlas y comprender su entrada al mundo del arte. Pueden participar todas las personas sin importar la técnica que desarrollen, el hábitat, su género y edad”, explica la artista. 

El censo textil se puede responder en este formulario.

Todas las romas llevan a un camino