Festival

El festival de la Lana

Este año tendremos la doceava versión del Festival de la lana. Revisa aquí nuestra historia, motivaciones y equipo tras bambalinas.
Nuestro encuentro favorece el intercambio de experiencias y saberes entre cultores textiles y el público amante de las fibras naturales y el trabajo hecho por manos laboriosas.

Tramar para perpetuar el lenguaje textil

Este será nuestro doceavo encuentro sin fronteras. 3 versiones realizadas en Trelew Argentina (2013, 2015 y 2017) y la versión virtual (2021) en la que participaron personas de los 4 continentes.

Nos han acompañado expositores que han venido desde el desierto de Atacama hasta Tierra del fuego, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, México, Colombia y España.

El tema de este año nos invita a alfabetizarnos en un lenguaje ancestral, cultural y creativo.

El programa contempla charlas, performance, lambelambe, narración oral y muchas sorpresas.

Gracias a la adjudicación de nuestro proyecto Fondart, el Festival se celebrará con entrada gratuita y talleres dirigidos a todas las edades, sin costo alguno.

Nuestros objetivos

Generar un encuentro entre cultores textiles integrando tradición, innovación y trabajo colaborativo, poniendo en valor los principios del comercio justo.

Estimular el entramado relacional por medio del diálogo entre los diversos mundos que atraviesan el universo textil.

Vitalizar el oficio textil como fuente de inspiración, sanación, pertenencia, resistencia, práctica colectiva, movimiento social, comunidades de aprendizaje, regeneración y contención.

Ofrecer un espacio para exhibir comercializar e intercambiar sus creaciones mediante una feria.

Colaborar con la formación y experimentación por medio de talleres de técnicas textiles para todas las edades.

Nuestras motivaciones

Compartir nuestras experiencias y saberes, porque conocemos y compartimos el trabajo con las manos. La experiencia creativa y solitaria en el territorio de cada uno se re-funda al reunirnos.

Conectarnos a través del trabajo que realizan nuestras manos, transformando los materiales y transformándonos a nosotros mismos, honrando a nuestros antepasados y trazando caminos en donde no los hay.

Tejer redes, hacer clan, contar con otros, sentirse parte de algo más grande, mirarnos, compartir, dialogar, escuchar, intercambiar.

Festejar que estamos vivos, que contamos con nuestras manos y con nuestra comunidad, inter-existiendo.

Las manos que tejen este festival

Andrea Borrero

Fundadora y Directora

Andrea Borrero
Ana Lagos

Co-directora y
coordinadora

Ana Lagos
Claudia Villegas

Asistente de producción

Claudia Villegas

Diseñadora con Postgrado en Gestión Cultural y Social.

Asesora de Gestión y Ejecución, Asistente de producción del Festival de la Lana 2024.

Gestora Cultural en diferentes proyectos artísticos, culturales y sociales, tanto a nivel regional, nacional e internacional a nivel público y privado. Además de formular y evaluar propuestas de trabajo en territorios locales, generando nuevas instancias formativas y creación de redes colaborativas.

Eleonora López

Coordinación de talleres

Eleonora López
Christian Morales

Coordinador de comunicaciones

Christian Morales
Pia Medina

Comunity manager

Pia Medina
Michel Zalaquett

Registro audiovisual

Michel Zalaquett
Gonzalo Pavez

Registro audiovisual

Gonzalo Pavez
Lorena Eyzaguirre

Diseñadora gráfica

Lorena Eyzaguirre
Valentina Escuti

Anfitriona

Valentina Escuti
Enedita Román

Anfitriona

Enedita Román

Diseñadora, ilustradora y artesana textil enfocada en la tradición y el lento hacer.
Participante del festival de la lana en 2019 presentando su libro «Los colores de mi tierra» y como expositora con su trabajo textil en el centro cultural de Ñuñoa en el año 2022.
Con mucha curiosidad en el oficio ha indagado en el hacer tradicional textil aprendiendo de jovén con artesanas textiles del valle de colchagua en la sexta región. Desde 2015 imparte clases de hilado tradicional con huso en el lugar que se encuentre, teniendo oportunidad de enseñar este oficio tradicional en colegios, exposiciones de artesanías y en el extranjero. Es amante del bosque, los tintes naturales y la lana de oveja.

Carlos Martínez

Web

Carlos Martínez
Francisco Cortez

Encuestas

Francisco Cortez

Francisco es historiador, magíster en políticas públicas y estudiante de estadística.

Ha trabajado en instituciones como Fundación PRODEMU, El Museo de Bomberos de Santiago y Casa Museo Eduardo Frei Montalva. Ha realizado labores de analista, coordinación, mediación y gestión cultural.

Realiza los análisis ex post del Festival, en particular de la satisfacción usuaria y de expositores.

Paula Urzúa

Anfitriona

Paula Urzúa

Licenciada en Filosofía, Educadora Waldorf, Gestora Cultural y Mediadora Artística. Ha sido profesora de Filosofía, ha participado en proyectos de Recuperación Patrimonial en el centro de Santiago, entre ellos, la gestión cultural del proyecto Las Casas de Compañía en el año 2017 y la activación de Maleta en 2018. Como artista visual ha trabajado collage y arte textil con materiales de desperdicio artesanal e industrial abordando la pregunta por el valor que como sociedad asignamos a la vida. Actualmente desarrolla el proyecto de mediación artística Contrarrelatos Textiles.

hugo pérez

Aasesoría comunicacional

Hugo Pérez

Publicista y asesor en marketing para empresas y ONGs, con 15 años de experiencia en marketing digital y experiencias interactivas. Desde 2013, es socio principal de la agencia ZN Marketing Interactivo, colaborando con marcas nacionales e internacionales. En 2025, se suma al equipo del festival para aportar una visión estratégica en comunicación.

¡Qué viva la Lana!

Gracias a las ovejas, las llamas y las alpacas, podemos acceder a este material noble irreproducible, con propiedades únicas cómo: es aislante del frío y del calor, repele el agua, absorbe la humedad, resiste el fuego, es elástica, dura toda la vida, se puede teñir, sirve para elaborar un sinfín de objetos para un sinfín de usos…