Festival 2021

Actividades 2021

Preparamos un programa variado. Revisa lo que fueron nuestras actividades 2021

Semana 1

Evento

Lanzamiento sitio web

Equipo Festival de la Lana

Esta nueva web será la Casa de El Festival de la Lana 2021. Queremos invitar a todos y todas quienes aman los hecho con las manos, que valoran lo artesanal como una expresión cultural y patrimonial. Tenemos muchas actividades para integrarse a esta fiesta que comienza el 4 de octubre. Y en la misma web te puedes inscribir y obtener información.

Comenzaremos con un intenso programa de charlas y talleres (4 al 23 de octubre). Además, desde el 4 de octubre 2021 tendremos un mercado online donde podrás adquirir todos los productos que nuestra comunidad de expositores ofrece.

Charla

La Lana en la Artesanía latinoamericana

Danisa Zaens, Elvira Espejo, Roxana Amarilla  y Celina Rodríguez

Danisa Zaens Artesana y maestra textil, Boyacá Colombia.

Elvira Espejo Artista textil, tejedora, narradora de tradición oral, poeta, Bolivia.

Roxana Amarilla Directora del Matra (Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina.

Celina Rodríguez Programa de Artesanía, Escuela de Diseño en Pontificia Universidad Católica de Chile.

Taller gratuito

Hilado básico

Maressa Jeria

Objetivos Conocer las partes de un huso. Comprender los principios básicos de hilado.

Descripción Trabajaremos el vellón en 2 trozos, con ellos realizaremos un trozo de hilado simple y luego un hilado torcido.

Cupos 10 personas.

Duración 60 minutos.

Valor Gratis.

Materiales requeridos

  • 1 huso.
  • 1 trozo de lana de 60 cm para utilizar como hebra guía.
  • 50 gramos de vellón de lana (oveja) en lo posible, dado que muchas fibras vegetales requieren husos especiales.
  • 2 conos vacíos de papel higiénico (sólo el cartón central).

Tallerista Maressa Jeria es telarista e hilandera autodidacta desde hace 10 años. Especializada en hilados creativos con incorporación de fibras no tradicionales (naturales y artificiales). Tallerista en hilados creativos a partir del hilado en rueca y en forma esporádica a partir de huso. Dueña y co-creadora de www.tiendakuwu.cl

Taller gratuito

Demostración de hilados

Hilanderas de los mil paisajes

Objetivos Dar a conocer el oficio de hilatura desde la tradición de las hiladoras de Chiloé.

Descripción 6 hilanderas de Quemchi, mostrarán su forma de hilar y relatarán historias sobre el hilado.

Cupos 100 personas.

Duración 60 minutos.

Valor Gratis.

Talleristas Las hilanderas de los mil paisajes es un grupo de mujeres chilotas unidas por el hilado de la lana. Partieron en Quemchi, en 2016. Se juntaron en torno de un oficio que aprendieron de sus madres y abuelas. Tras capacitarse y decidirse a generar recursos con sus hilados, han seguido trabajando como una agrupación reconocida en todo el país.

Taller pagado

Tapiz: nudos y texturas

Marisa Taborelli

Objetivos Dentro del amplio espectro de recursos que podemos utilizar para lograr efectos de relieves y texturas, en esta oportunidad haremos foco en la utilización de nudos.

Descripción Los participantes aprenderán el nudo turco (y sus variantes de pelo cortado o sin cortar) y el nudo francés.

Cupos 12 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000.

Nivel Medio: Conocimientos básicos de telar. Se aconseja comenzar el taller teniendo ya urdido el bastidor que se utilizará con hilo de algodón de buena torsión y tejido dos centímetros en tafetán (punto tela – plano- o trama simple).

Materiales

  • Bastidor pequeño urdido con hilo de algodón, (de 12 a 15 cm de urdido) y con una base tejida de aproximadamente 2 cm en lana.
  • Lanas, preferentemente de colores contrastantes.
  • Lápiz.
  • Tijera.

Tallerista Marisa Susana Taborelli es docente, sicóloga social y artista textil. Vive en Tucumán, Argentina. Fundadora y capacitadora del taller de telar Sapikuna (raíces en Quechua), desde donde rescata y pone en valor técnicas textiles tradicionales, incorporándolas luego al arte textil contemporáneo. Autora del “Manual de tapiz en telar” (2013). Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales entre los que destacan el de Consejera cultural otorgado por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna; Embajadora Cultural Honoraria por la Unión Mundial de Poetas por la Paz y la Libertad (UMPPL). Además, es miembra de la American Tapestry Alliance. Actualmente, como sicóloga social, desarrolla una investigación sobre el rol del textil en los grupos y su influencia en la salud mental.

Charla

Programa Proartesano

Fundanción Artesanías de Chile

Objetivos Dar a conocer Proartesano, el programa de capacitaciones que realiza Fundación Artesanías de Chile.

Descripción La charla se enfocará en compartir los aprendizajes del equipo de la fundación en terreno, y cómo esa experiencia los ha llevado a perfeccionar su programa de Capacitación llamado Proartesano. El objetivo del programa es mejorar la empleabilidad de los artesanos. Aborda contenidos de Producción, cultura, comercialización, asociatividad y comunicaciones.

Cupos 100 personas.

Expone Katherine Pincheira: Subdirectora de Desarrollo de Fundación Artesanías de Chile. Encargada del programa de capacitaciones que Fundación. Fundación Artesanías de Chile es una entidad sin fines de lucro, que desde hace 18 años trabaja para preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena, promoviendo la integración de artesanas y artesanos. El fin es crear nuevas y mejores oportunidades, entendiendo que la artesanía es el sustento de muchas familias, especialmente en localidades rurales.

Taller pagado

Telar chilote

Eleonora López

Objetivos Aprender la técnica del telar chilote.

Descripción Los asistentes aprenderán la técnica básica del telar chilote, reconociendo sus partes y herramientas. Y podrán realizar el punto básico de este tejido.

Cupos 12 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000. Kit de materiales opcionales: $45.000 incluye envío.

Materiales

  • Telar de 40×50 cms.
  • Herramientas.
  • 100 grs de lana.
  • Pitilla.
  • *Es posible obtener un Kit de materiales directamente con la tallerista que incluye telar de 40×50 cm, herramientas, 100 gr de lana, pitilla. $45.000 incluye envío.
  • Las alumnas deben tener tijeras, aguja de lana o crochet y huincha de medir.

Tallerista Eleonora López, es historiadora del arte y está dedicada a la enseñanza de oficios textiles en particular del tejido a telar y los procesos de la lana. En 2009 creó Telaria, una marca de artesanía contemporánea, que tiene como fin promover y difundir técnicas textiles tradicionales por medio de talleres y la producción de insumos textiles, como lanas, telares y herramientas para tejer.

Taller pagado

Muñecas de tela de Latinoamérica

María Patricia Romero

Objeticos Conocer sobre la tradición de las muñecas textiles en Latinoamérica.

Descripción Los asistentes aprenderán sobre la ancestral tradición de la confección de muñecas textiles, su evolución, significados según sus territorios, y aplicación de técnicas textiles para la confección de su propia muñeca.

Cupos 30 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000

Materiales

  • Telas variadas o ropa en desuso.
  • Hilados como lanas, hilados acrílicos, algodón, restos de hilados.
  • Aguja.
  • Tijeras.

Tallerista María Patricia Romero, se dedica a la investigación, conservación y enseñanza de técnicas textiles ancestrales, tradicionales y campesinas de Latinoamérica. Realiza viajes de investigación etnográfica e intercambio de conocimientos con comunidades indígenas de Chile, Perú, Colombia, Panamá, Guatemala y México, aprendiendo técnicas locales de tejido a telar, bordado, cestería, tejido de cuentas y juguetería. Fundadora y dueña de Factoría Insomnio donde comparte los resultados de las investigaciones en terreno, dando énfasis en la capacidad expresiva de las artes textiles y su importancia como registro histórico y cultural. Investigadora de técnicas andinas precolombinas para la confección de joyería contemporánea y la fabricación de réplicas de piezas arqueológicas. Ha realizado clases en el Museo Violeta Parra, Museo Textil de Oaxaca, Museo Na Bolom, Universidad Autónoma de México y actualmente en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Fundadora del Colectivo de Costureras a Toda Máquina y ganadora del premio 100 Mujeres Lideres 2020 (El Mercurio – Mujeres Empresarias). Miembro colaborador de Kauyeken, organización dedicada a la conservación del patrimonio natural y cultural. Actualmente se encuentra además, trabajando junto a un grupo multidisciplinario para fundar el Museo Textil Latinoamericano en Chile.

Taller gratuito

Tejido de mantas XL

Lorena Soto

Descripción Los participantes podrán hacer cálculo de puntos necesarios a urdir para un proyecto de vestir o un producto de decoración, el que se realizará durante el taller.

Cupos 12 personas.

Duración 60 minutos

Valor Gratis.

Materiales

  • 1 kilo de Vellón peinado.
  • Huincha para medir.

Tallerista Lorena Soto es ingeniera en ejecución textil. Ha realizado cursos como: “Primer laboratorio creativo sobre diseño e identidad” en Inacap de Santiago, Chile. Curso de teñido con tintes naturales. en la Universidad Católica de Chile. Curso de “Tejido en Telar Mapuche: técnicas de diseño”, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Villarrica. Participó, como relatora de capacitación en Tejido a telar, teñido con tintes naturales e hilado manual en lana de oveja. Convenio Indap – Prodemu, en la localidad del Corazón en Curicó.

Semana 2

Taller pagado

Bordado biografía hilvanada

Carosol

Descripción Esta es una invitación a que los participantes creen desde su propia memoria e historia textil.

Cupos 12 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000.

Materiales

  • Bastidor de cualquier tamaño.
  • Lienzo blanco liso.
  • Aguja e hilos de bordar.
  • Hoja lisa y lápiz.
  • Tijera.
  • Costurero.

Tallerista Carolina Sol Benitez, más conocida como Carolina Sol, se autodefine como “palabrera, titiritera, tejendera y remendadora de pájaros. Recopiladora y narradora de cuentos orales sobre tejidos, experiencias y recuerdos vinculados a los mundos textiles y la palabra”. Es parte del proyecto Hilanderas, que integra cuentos + tejidos + títeres.

Taller pagado

Cestería contemporánea

Delia Robles

Objetivos Iniciarse en el tejido básico de cestería.

Descripción A través de las bases de la cestería los participantes aprenderán a tejer un pequeño canasto con la técnica de la aduja y materiales reutilizados de nuestro entorno doméstico.

Cupos 15 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000.

Materiales

  • Fibra tejedora: hebras de 2 a 3 mm de grosor, flexibles, no elásticos, de al menos 15 metros de largo. Algunas opciones son: lanas, hilados de algodón, hilo de yute, hilo encerado, hilo de lino, alambres finos y flexibles.
  • Fibra núcleo: Una hebra gruesa de aprox. 10 mm de grosor, o un conjunto de hebras finas que reunidas logren el grosor requerido. Deben ser flexibles y no elásticas, de al menos 5 metros de largo (total o en tramos de mínimo 50 cm) y deben poder ser atravesadas por una aguja. Algunas opciones son: tiras de tela en desuso; mechones de hebras finas tipo lana, pita, etc; cordones de algodón, yute, o similar; fibras vegetales como hojas de palmera cortadas en hebras finas.
  • Aguja de lana con punta y ojal grande.
  • Hoja lisa y lápiz/lapicera
  • Tijeras de punta fina.

Tallerista Delia Robles, diseñadora de profesión, dedicada a la investigación, producción y talleres en torno a la cestería contemporánea. El 2010 inició sus exploraciones con tejidos de papel. Desde 2012 realiza talleres para difundir la técnica y su lado no tradicional. Se ha adjudicado dos proyectos Fondart. La meta siguiente es presentar la cestería como una herramienta de producción de objetos funcionales y escultóricos más allá del canasto, y potenciar las cualidades estructurales y creativas que tiene.

Charla

La enseñanza del oficio

Rosana Cartolano, Marcela Ibañez, Marcela Polloni y Marisa Taborelli

Rosana Cartolano Coordinadora de Escuela Municipal de artesanías de Trelew- Argentina.

Marcela Ibañez Residencias textiles Laboratorio Textil Correvuela , Rari- Chile.

Marcela Polloni Escuela de telar artístico Santiago, Chile.

Marisa Taborelli Directora de escuela textil Sapikuna, Tucumán, Argentina,

Duración 60 minutos.

Valor Gratis.

Taller gratuito

Estampa tu huella y no dejes huella

Valentina Escuti

Taller para niños

Obejetivos Conocer múltiples formas de crear timbres y estampar, reutilizando todo tipo de pequeños y grandes objetos reciclados.

Descripción El taller consta de crear timbres para estampar sobre diversos formatos de tamaño y material. Revisaremos toda la línea de estampado con reciclaje, enfocando el taller en la reutilización de materiales para intervenir y reutilizar. El estampado es una tècnica de grabado, y como tal pretende enseñar el gesto más básico y escencial de dejar huella, y que mejor que esta huella provenga de la reutilización y reciclaje? “Estampa tu huella, y no dejes huella”.

Cupos 12 niños.

Duración 60 minutos.

Materiales

  • Pita, cuerdas, lanas, tacos o retazos de madera.
  • Cartón, cono de papel higiénico.
  • Plasticina, Goma Eva, Mallas. Todo lo que se te ocurra que se pueda imprimir
  • Pegamento (Agorex o cola fría).
  • Tampón para timbres (en librerías) o tintero para timbres.
  • Un papel blanco o café para hacer pruebas.

Tallerista Valentina Escuti es artista visual, con alta exploración del timbrado y grabado. Participa de diversos colectivos de arte. Además, es productora con experiencia en eventos y campañas de arte y conciencia ambiental. En el Festival de la Lana 2021 impartirá el En él los asistentes aprenderán a crear timbres para estampar sobre diversos formatos de tamaño y material. Revisaremos toda la línea de estampado con reciclaje, enfocando el taller en la reutilización de materiales para intervenir y reutilizar.

Semana 3

Charla

La Hebra expresa

Paola Moreno, Paulina Brugnoli, Luz Mendez y Viviana Rantul

Paola Moreno Artista textil, diseñadora y docente de la UC. Santiago, Chile.

Paulina Brugnoli Artesana y artista textil, Santiago, Chile.

Luz Mendez Diseñadora textil, Pichilemu, Chile.

Viviana Rantul Tejedora y artista textil Purranque, Chile.

Duración 60 minutos.

Valor Gratis.

Taller pagado

Tintes naturales

Ana Lagos

Objetivos Comprender y aprender el teñido natural para fibras animales con una metodología que permite obtener una amplia paleta de colores, en un proceso sustentable.

Descripción Este taller se desarrollará en tres sesiones en tres días. Los participantes aprenderán a teñir con plantas de sus territorios y/o desechos vegetales utilizando una metodología con un enfoque sustentable y agroecológico. Se enseñará a realizar cambios de color para elaborar una amplia paleta y a realizar pruebas de estabilidad de color.

Cupos 12 personas.

Duración El taller se realizará en 3 sesiones de 60 minutos cada una. Este incluye un manual paso a paso de todo el proceso y una tabla de registro de color.

Valor $ 45.000. Kit de materiales opcionales: $12.000 más envío.

Nivel Básico, sin experiencia.

Materiales

  • 60 gr de lana hilada blanca 100% oveja.
  • 30 gr de 3 materiales tintoreros diferentes, pueden ser cáscaras de cebolla café o morada, hierva mate, hojas de eucaliptus, corteza de eucaliptus, cáscara y/o cuesco de palta, cáscara de granada, té, hojas de canelo, hojas de ciruelo en flor, hojas de durazno.
  • 15 gr de bicarbonato.
  • 15 gr de ácido cítrico.
  • 15 gr de sulfato de fierro.
  • 12 gr de alumbre.
  • 3 gr de cremor tártaro.
  • 1 olla vieja y pequeña de 3 a 5 lt.
  • 1 tijera.
  • 1 colador.
  • 3 contenedores plásticos.
  • Lápiz permanente punta fina.
  • Cordel de algodón.
  • Pesa gramera.
  • Cocina.
  • Jabón de PH neutro.
  • 3 cucharas de plástico.
  • Cinta adhesiva de papel (maskintape).
  • Visillo de 50 x 50 cm aprox (tela de cortina de trama muy fina).
  • *Es posible adquirir una caja de materiales directamente con la tallerista, esta incluye: 60 grs de Lana hilada blanca 100% de oveja, Material tintóreo (cochinilla, cáscara de cebolla, hojas de eucaliptus), bicarbonato, ácido cítrico, sulfato de fierro, alumbre y cremor tártaro, visillo, jabón de PH neutro, cordel de algodón, lápiz permanente de punta fina.

Tallerista Ana Lagos, diseñadora, diplomada en economía social y comercio justo. Es fundadora y directora de Hebras del Alma, empresa social de comercio justo certificada por la WFTO. Ha trabajado por más de 12 años en artesanía contemporánea, representando a Chile con sus productos con el apoyo de ProChile en Italia y Alemania. El año pasado desarrolló, al alero de Hebras del Alma, una nueva marca llamada Plantas del Alma, enfocada en desarrollar productos sobre la base de tintes y pigmentos de plantas, y talleres de teñidos naturales y estampado botánico.

Taller pagado

Trenzado y cordonería andina

Arácnida textil

Objetivos Reconocer la secuencia de pasos y su relación con la generación de diseños e iconografía. y desarrollar la psicomotricidad fina a través del movimiento de las manos.

Descripción Los participantes fabricarán trenzas y cordones utilizados en los Andes. Ejercitarán la concentración y la agilidad de los dedos memorizando secuencias. Aprenderán sobre la importancia de estas técnicas, su uso tradicional y sus posibilidades de uso en la actualidad.

Cupos 20 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000.

Materiales

  • Tijera.
  • Centímetro.
  • 4 madejas de hilo de 25 gr (2mm de grosor).
  • Prensa o un lugar fijo para colocar los hilos.

Tallerista Rosa García, estudió Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), su área de investigación se enfoca en el arte popular, especializada en arte textil. Ha llevado diversos cursos, seminarios y talleres sobre técnicas, manufactura y conservación de tejidos andinos. Ha expuesto como ponente en la XXXIII Reunión Anual, Escenarios Textiles Argentinos. “Desde lo ancestral a lo Contemporáneo” en Argentina. Es fundadora del Proyecto Arácnida Arte Textil, desde dónde imparte talleres de distintas técnicas textiles, además de la difusión y valoración del tejiendo en todo su proceso de creación.

Taller pagado

Joyería textil

Patricia Iglesias

Objetivos Aprender desde un punto básico de crochet, a crear una pieza de joyería.

Descripción Los participantes, a partir de un punto básico de tejido de crochet, aprenderán a realizar piezas como collar o broche, variando el tamaño, posición y color de cada módulo.

Se requiere Un poco de experiencia en el uso del crochet; conocer el punto cadena, punto bajo y el aumento de puntos.

Cupos 12 personas.

Duración 90 minutos.

Valor $30.000.

Materiales

  • Traer una propuesta de paleta de color (de 2 a 5 colores en las fibras elegidas).
  • 80 cm (160 cm. si es para collar) de cordón tubular (no plano) de nilón, algodón o cáñamo de 4 mm de grosor (no importa el color, tejeremos alrededor de él).
  • Restos de hilo de algodón, lino y/o lana (2 o 3 hebras de 2 mm de espesor) considerar la propuesta de paleta de color (un color diferente por material y aproximadamente unos 20 gr o unos 4/5 m por color).
  • Crochet #3.
  • Aguja de bordar o de tapicería (que pase el hilo o lana escogida) (opcional).
  • 1 Aguja de broche o 1 botón alargado de madera para collar, a elección (la pieza que se teja también puede ser sin cierre, con el largo suficiente para que pase la cabeza).

Tallerista Patricia Iglesias, es artista de joyería textil. Vive y trabaja en Punta Arenas, Chile. Se formó en Dibujo Técnico y Diseño de Interiores y Equipamiento, ha cursado Diplomados en Interiorismo y Artes Visuales. Aprendió orfebrería en su ciudad natal y ha ampliado sus estudios en talleres de joyería y de creación objetual en Santiago de Chile. En su joyería experimental, utiliza diversos materiales a través de la construcción de tramas, lo que le ha permitido expresarse de manera artística. Es parte del directorio de la Asociación Joya Brava e integrante de la Fundación artística de Chile La Brújula Arte en Tránsito. Sus piezas han sido presentadas en Chile, Argentina, Brasil, Alemania, España y Polonia.

Charla

Tejiendo nuevos territorios

Lola Reyes, Francisco Gómez, María Belén Gómez y Carla Loayza

Lola Reyes Directora del Festival de la lana en Islas Canarias.

Francisco Gómez Artista, tejedor, gestor textil, Boyacá, Colombia.

María Belén Gómez Encuentro de Arte Textil, San Isidro, Buenos Aires Argentina.

Carla Loayza Investigadora en Arte textil, Chile.

Duración 60 minutos

Valor Gratis.